jueves, 30 de octubre de 2014

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


MATERIAL EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL en Biblioteca


A partir del encuentro con Fernando Gutiérrez, coordinador del Programa Alumnas Madres, y de la iniciativa de trabajar Educación Sexual Integral (ESI) en el marco de la Ley, comparto la bibliografía disponible en Biblioteca -en papel y algunos en su versión digital- y materiales interesantes clasificados en cajas (folletería, afiches, etc), para que lo conozcan y lo consulten. 

LIBROS

Pueden buscar en el Catálogo de Aguapey por “Educación Sexual Integral” y recuperan 11 libros.

CAJAS

CAJA
CONTENIDO
1
ESI y enfermedades de transmisión sexual (ETS)
VHI-SIDA, análisis de VIH (folletería)
VHI-SIDA (láminas)
2
ESI y enfermedades de transmisión sexual (ETS)
VHI-SIDA, Ley Nacional
VHI-SIDA (revistas)
3
ESI y anticoncepción
Tipos de anticoncepción (folletería)
Pastilla de emergencia (folletería)
Preservativos femeninos y masculinos (muestras)
4
ESI y cuestiones de género
Violencia de género
Diversidad sexual
Homofobia
Trata de personas
5
ESI y embarazo adolescente
Aborto
6
ESI y enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Sífilis (folletería)
HPV-Cáncer de útero (folletería)
Hepatitis B (folletería)

MATERIAL DIGITALIZADO, en adjunto (compartido por Fernando) – Hay una copia de estos materiales en la PC conectada al cañón bajo la carpeta "MATERIAL ESI".

  • Ley Nº 2110 Educación Sexual Integral para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en el Nivel Medio. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2011
  • Santos, Hilda. Educación sexual: algunos obstáculos para comprender informaciones biológicas sobre sexualidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010
  • Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral: 10 orientaciones para la escuela. Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2012
  • Educación sexual integral para la escuela secundaria I: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2010.
  • Educación sexual integral para la escuela secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2010.
  • PP elaborado por Fernando Gutiérrez.


MATERIAL AUDIOVISUAL

CD Caja de Herramientas. Audiovisual VIH: Vivir en positivo
Contenido: “El ciclo de microprogramas televisivos VIH (…) busca reflejar la realidad de la epidemia a principios del siglo XXI con un sentido positivo…”

Fernando comunicó que estos recursos se pueden pedir a Currícula de Ciudad y al Programa ESI de Nación




SEGUNDA PARTE


VAMOS COMPARTIENDO ALGUNOS ADELANTOS!!

Ilustraciones de los cuentos y sonorizaciones. En breve, el audiolibro!!





SEGUNDA PARTE

15 de octubre 
Encuentro de intercambio de expericiencias entre los/as lectores/as  y los/as escritores/as y el editor del adiolibro

En esta segunda etapa, organizamos un encuentro entre todos/s los/as estudiantes que hemos estado trabajando en la elaboración del libro impreso y audiolibro, para conocernos, contar la experiencia de ir haciendo el Proyecto juntos/as y firmar el primer ejemplar impreso en la escuela. 

Paralelamente, comenzamos la búsqueda  y pedido de presupuesto a imprentas o editoriales para hacer la impresión definitiva de los libros.

Firmamos el primer ejemplar del libro impreso en la escuela!!!












El grupo de escritores/as y lectores/as! 


La autora de "¿Historia Verdadera?", Mónica Ríos, y su ilustradora, Nadia Albalat. 


Lectoras, autoras e ilustradoras. 

PRIMERA PARTE


Entre la palabra oral y la palabra escrita V

En esta etapa grabamos el audiolibro. Practicamos la lectura una, dos, tres... muchas veces!! Gracias a las/os lectores/as y a Iván Toconás (5º 1º TM) quien nos enseñó a utilizar el programa Audacity y trabajó dedicadamente en la edición del audiolibro:


Felicitaciones a nuestros/as lectores/as: Camila Beltrán (2° 1° TT); Priscila Lucero (2° 1° TT); Aldana Beltramone (1° 1° TT); Florencia Encina (1° 1° TT); Adrián Novelli (1º 1º TT) y Luis Novelli (3º 1º TT)













PRIMERA ETAPA

Entre palabras y sonidos III…

En las clases de Música y Folklore junto con la Biblioteca, trabajamos sobre la sonorización de los cuentos. En palabras de la docente de música: “Los/as alumnos/as realizarán una actividad audioperseptiva;  escucharán  los cuentos y, luego de establecer distintos momentos en cada uno de ellos,  deberán crear una producción sonora para articular con la lectura de los mismos. Los contenidos que trabajaremos son creación/ composición sonora.  Como criterio para la secuenciación elegimos consignas cerradas pautadas hacia consignas más abiertas donde los alumnos tendrán la libertad en la creación de un discurso sonoro partiendo de la autonomía para la resolución de la tarea. Como recursos disponemos de instrumentos convencionales y no convencionales, nuestra propia voz y nuestro cuerpo como elemento sonoro”. Es interesante aclarar que este proceso necesitó de la tecnología para llevarse adelante y que fueron las netbooks con sus herramientas disponibles nuestras aliadas. No buscamos hacer una aplicación de la tecnología o hacer de ella un uso puramente instrumental sino, por el contrario, utilizarla creativamente y que estuviera al servicio de nuestras necesidades concretas. Utilizamos el programa Audacity para grabar los sonidos y editarlos.
Nos propusimos que los/as estudiantes logren desde Folclore y Música y Biblioteca


  • Utilizar los conocimientos previos de los/as estudiantes sobre ritmo, rítmica, secuenciación y audioperspectiva para producir sonidos.
  • Conectarse con el propio cuerpo y la propia voz como herramienta para sonorizar, junto con instrumentos convencionales y no convencionales.
  • Producir la sonorización de los cuentos a partir de la lectura de los mismos y del relato oral que hicimos de los cuentos escritos.

Trabajaron en esta etapa: 2° 1° y  1° 1° TM; 1° 2° y 2° 2° TT


¡FELICITACIONES POR EL TRABAJO, EL COMPROMISO, 
LA ALEGRÍA Y LA CREATIVIDAD!

Nuestros instrumentos convencionales y no convencionales... 














PRIMERA ETAPA

Entre palabras y dibujos II…

Elaboramos la tapa del libro a partir de la selección de los afiches realizados por varios de los 1ros. años de nuestra escuela, en Educación Cívica. Sobre el trabajo en Educación Cívica, compartimos el proceso  de elaboración de los mismos, en palabras de la docente que llevó adelante esta tarea: “Dentro de la materia Ecuación Cívica, en 1er año, se trabaja una unidad sobre cultura, identidad, diversidad; luego, el programa anual presenta la unidad que habla sobre discriminación. Este año. Después de ver los temas teóricos en el aula y charlarlos entre todos/as y discutirlos, decido que la forma de evaluar esta unidad no seria con una prueba ni con un trabajo practico. Los alumnos tendrán que organizarse en grupos de no más de 4 personas y elegir alguno de los temas trabajados en clase para realizar un afiche.  El afiche debe tener un mensaje que ellos quieran trasmitir a sus compañeros y el resto de la escuela. La idea es trabajar afiches como en una campaña publicitaria, es decir que no cuenten con cantidad de información sino que busquen generar en los que lo ven un impacto, generar el los otros ganas de pararse frente al cartel unos minutos para leerlo, observarlo, pensar, preguntarse algo o reflexionar sobre lo que el cartel planteaba.  No es fácil el trabajo. Durante varias clases los grupos presentan los borradores del trabajo y entre todos los corregimos. Si el tamaños de las letras es el correcto, si el color del afiche, si los dibujos, las frases, etc… hasta lograr que cada grupo esté conforme con el afiche que presenta. Lo importante no es la nota del trabajo: eso está garantizado porque ellos están haciendo un buen trabajo. Lo importante de la actividad es que ellos/as como grupo sientan que esa producción refleja lo que ellos quieren transmitir. La consigna sobre el mensaje a trasmitir en el afiche  es la siguiente: “Piensen en algo que ustedes quieran modificar, piensen lo que quieren trasmitir con ese mensaje. Piensen que quieren generar en el que lee el afiche. Si ustedes ponen en esos afiches mensaje que sean realmente importantes para ustedes mismos ese efecto se va a multiplicar. Cada chico o adulto de la escuela  que lo lea, llevara ese mensaje a sus casas y sus familias, a su barrio y sus vecinos, a sus grupos y amigos y de esa forma se podrá poco a poco generar un efecto multiplicador que genere un cambio”, les digo. El resultado son hermosos trabajos con mensajes muy fuertes en contra de la violencia de género, en contra de la discriminación, el racismo, la xenofobia, el bullying, etc. y un intento diario para lograr que esos mensajes sean una realidad en nuestra aula en cada encuentro de Educación Cívica. Es decir, si realizamos mensajes / carteles contra el racismo, no somos ni generamos situaciones racistas en el aula, y si se generan las repensamos. El objetivo principal de esta actividad no es tener una nota para promediar el trimestre sino aprender entre todos cuales son las mejores formas de relacionarnos”. Cabe aclarar que esta actividad se comenzó a llevar adelante mucho de la elaboración del libro pero nos pareció pertinente e integrarla junto con el mismo porque los contenidos de los afiches, en tanto “palabras de nuestros jóvenes”, en tanto “afiches como discurso artístico” iban en consonancia con la propuesta del libro: hacer circular la palabra creadora y creativa, en el marco de una nueva escuela que deseamos se abra al Arte.

Nos propusimos que los/as estudiantes logren desde Educación Cívica y junto con la Biblioteca:

·  Reflexionar sobre cuestiones actuales vinculadas a los Derechos Humanos y su respeto o vulneracióndiscriminación, diversidad, bullying y violencia de género.
·      Seleccionar del afiche producido aquellas imágenes que sean pertinentes para elaborar la tapa que acompañe el libro colectivo.
·        Reflexionar sobre la diversidad cultural, a partir de pensar en la diversidad de lectores/as, su respeto e inclusión.

Participaron en esta etapa: 1° 1° y  1° 2° TM, 1° 1° TT. Compartimos algunas fotos de esta etapa: 















GRACIAS POR COMPARTIR EL TRABAJO Y PONERLO AL SERVICIO DEL LIBRO Y DE TODOS/AS





PRIMERA ETAPA

Entre palabras y dibujos I…


Nos propusimos trabajar en la corrección y reescritura de los tres cuentos escritos e ilustrados en la Biblioteca y en la clase de Lengua y Literatura  para transformarlos en nuestro libro primer libro colectivo. Para ello usamos algunas herramientas de la netbook como el Word para escribir los cuentos y corregirlos y el programa Paint para trabajar y retocar las ilustraciones que fueron hechas exclusivamente para los cuentos.


Nos propusimos que los/as estudiantes logren desde la asignatura Lengua y Literatura junto con la Biblioteca:


  • Escribir cuentos que surjan de temas que les interesan genuinamente
  • Rescribir esos textos literarios, en sus sucesivos borradores, reflexionando sobre cuestiones de la lengua (ortografía,  puntuación, uso de los tiempos verbales en la narración, uso del estilo directo e indirecto) y la literatura (narrador, espacio, tiempo, personajes, conflicto narrativo, etc.
  • Leer en voz alta de manera fluida. 
  • Ilustrar los cuentos con imágenes que surjan a partir de la lectura de los mismos. 



Nadia y Luis haciendo los dibujos a mano...





Nuestros/as autores/as e ilustradorores/as son:  “El secreto de la torre”, escrito  por Adrián Novelli (1º 1º TT) y Luis Novelli (3º 1º TT); y “Historia verdadera”, escrito por Mónica Ríos (3º 1º TM); ambos cuentos ilustrados por Nadia Albalat (3° 1° TT) y  “El libro de los misterios”, escrito por Valeria Ramos Gabriel (1º 1º TM) y Camila Coria (1º 3º TM).
  

¡FELICITACIONES POR EL TRABAJO Y LA CREATIVIDAD!

COMENZAMOS A PENSAR EL PROYCTO!!

Lo socializamos en la RIED





La idea inicial fue elaborar nuestro primer libro colectivo, con textos escritos por nuestos/as estudiantes e ilustrados por ellos/as. Pensamos en editar un libro que contemplara a la mayor cantidad de lectores/as posibles. Por eso, pensamos en un libro impreso en tinta  (en un tamaño y letra accesible para lectores/as que recién se inician en el proceso de alfabetización y para aquellos/as que tengan disminución visual) y en braille (para ser leído por lectores/as no videntes); como audiolibro (para poder ser escuchados por quienes no leen o no quieran leer) y como libro digital (para garantizar mayor acceso posible y llegar a lectores/as lejanos/as). La Biblioteca Argentina para Ciegos se ofreció a ayudarnos pero los costos de impresión no nos resultaban accesibles. Pero seguimos adelante! Compartimos una parte del Proyecto escrito: 

"La escritura en la escuela media –particularmente en nuestra escuela- no es tarea fácil, sobre todo cuando los/as estudiantes sienten, muchas veces, que no tienen “mucho para decir”, que no “tienen imaginación” o que “su palabra no vale”. Generar prácticas de lectura y escritura que les permitan expresarse, tomar la voz propia y hacer uso de la literatura para decir individual y colectivamente es el desafío para quienes trabajamos con una comunidad educativa pobre en algunos recursos (socio-económicos, simbólicos, culturales, entre otros) pero rica en otros (diversidad de nacionalidades, géneros, edades, barrios de procedencia, gustos, deseos y sueños). En una de las últimas Jornadas para discutir la implementación de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad (NESC), en CABA, en el Departamento de Comunicación y Expresión hemos trabajado en la identificación de fortalezas y debilidades de la propuesta ministerial para esta nueva escuela secundaria. Uno problemas identificados es la falta de un “espacio artístico”, entendido como un conjunto de prácticas transversales e integrativas de lectura, escritura literaria, dibujo/plástica, música, etc.  que permitan la formación artística y la visión artística de los/as estudiantes. Participar de la propuesta que nos hace la RIED es motivadora porque nos permite encontrar un espacio canalizador para esta necesidad y enmarcarla no sólo institucionalmente sino también en una red de trabajo docente y regional
Por lo tanto, hemos pensado un proyecto que permita hacer circular la voz, la palabra propia y colectiva, algunos textos escritos por ellos/as en el aula o en los recreos en la Biblioteca, para que sean leídos por sus propios/as compañeros/as y por otros/as lectores/as y en relación con otros lenguajes artísticos (visual, musical, etc). Es decir, que la palabra empiece a circular de diversas maneras en la escuela y fuera de ella, en la comunidad barrial. Como ha dicho el escritor Gianni Rodari: “El uso total de la palabra para todos (…) no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”.
Sabemos que la diversidad de escuelas incluye diversidad de lectores/as, por lo que hemos pensado que la edición del libro debe ser lo más integrativo posible. Por este motivo, hemos pensado en elaborar nuestro primer libro colectivo, titulado Escritores en Acción en su versión impresa, digital y como audiolibro. Esperamos que esta propuesta sea el inicio de lo que deseamos se convierta en un proyecto más grande el año entrante. Entonces, Escritores en Acción es un pequeño grupo de estudiantes y docentes que proponemos combinar la palabra y la  acción para compartir y generar un real acceso a lo que podríamos llamar derechos culturales. Compartimos las palabras de Michéle Petit, que son inspiradoras para nuestra propuesta: “…vemos que por la vía de los textos, o mejor aún, de fragmentos de textos, trozos recogidos aquí y allá, estos jóvenes construyen sentido y elaboran un margen de maniobra o de libertad a partir del cual encuentran a veces la energía necesaria para desprenderse de aquello que los bloquea. La biblioteca respalda en este caso un gesto de despegue, de resistencia (…) Y contribuye a que algunos jóvenes realicen desplazamientos, reales o metafóricos, en diferentes terrenos de su vida: puede ser un punto de apoyo para que continúen sus estudios o su carrera profesional, impidiendo así que se detengan, inmovilizados por el fracaso escolar o el desempleo; puede sacudir la representación que tienen de sí mismos, su manera de pensar, de decirse, sus relaciones con la familia, con el grupo de pertenencia, con la cultura de origen y les evita a veces ser rehenes de una representación estereotipada de la cultura (…); lleva a otras formas de sociabilidad y de solidaridad; y puede conducirlos a otras maneras de habitar y de percibir el barrio, la ciudad, el país en que viven”[1]. Entonces, este libro propone asumir la propia voz creativa de cada autor/a, compartir los trabajos realizados, pero también “salir a la comunidad” porque lo que tienen para decir nuestros jóvenes es muy importante y hay que ayudarlos a hacerse oír". 

NUESTROS OBJETIVOS COMUNES

Que todos/as las/os estudiantes y docentes implicadas en el Proyecto logremos desde y el uso de las TICs y el uso de las netbook


  • Conocer y utilizar las herramientas que poseen las netbooks para llevar adelante el proceso de elaboración del libro, puntualmente:
Procesador de textos Word: para escribir y corregir los cuentos y el convertor PDF: para elaborar el libro digital
            Webcam: para registrar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante fotos
Programa Paint: para retocar las ilustraciones de los cuentos; editar las fotos y  recortar las imágenes de los afiches que ilustran la tapa del libro.
Audacity: para grabar la lectura de los cuentos y los sonidos y producir los archivos en mp3.
Moviemaker: para sistematizar la experiencia y compartirla audiovisualmente.

  • Reconocer y revalorizar el uso de las TICs en el proceso de elaboración del libro en sus distintos soportes y como herramientas puestas al servicio de la inclusión social. Es decir, utilizar las TICs desde un sentido educativo, no meramente instrumental, y para producir conocimiento.

Que todos/as las/os estudiantes y docentes implicadas logremos de manera transversal para todas las asignaturas implicadas


  • Editar nuestro libro impreso colectivo que reúna tres cuentos elaborados durante el primer cuatrimestre de 2014.
  •  Editar el mismo libro como libro digital para socializar y compartir en las redes sociales y así para garantizar el acceso a la lectura para todos/as los/as lectores/as.
  • Editar el mismo libro como audiolibro, para que pueda ser compartido con lectores/as no videntes o con disminución visual.
  •  Socializar y compartir algunos ejemplares del libro colectivo junto con el audiolibro, con algunas Bibliotecas de diversas escuelas de Parque Patricios y docentes que están participando de la RIED, en este proyecto. 



[1]Petit, Michele. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica, 2001

NUESTRA ESCUELA EN LA RIED



El 24 y 25 de septiembre de 2014, nuestra bibliotecaria Ma. Victoria Sastre concurrió, enviada por la escuela, al taller práctico del Programa "Mi escuela en Acción", organizado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, la OEA y la RIED. 

El objetivo era "Brindar a los docentes conocimientos teóricos y prácticos para la implementación de una estrategias de enseñanza participativas que fortalezcan en los estudiantes de educación secundaria las habilidades de pensamiento crítico, responsabilidad ciudadana, liderazgo, toma de decisión, comunicación y participación". 

Allí se nos invitó a participar de la Red Interamericana de Educadores Docentes y a pensar un proyecto que convoque a nuestros/as estudiantes y docentes para llevar adelante entre octubre y noviembre, que cumpliera con lo siguiente: "Los/las participantes trabajarán con un grupo de alumnos para desarrollar un proyecto que solucione un problema identificado por ellos mismos en su comunidad. Durante todo este proceso los/las participantes recopilarán información (documentos, fotografías, videos, etc.) que pueden ir compartiendo en las comunidades virtuales. Al finalizar se debe entregar un reporte del proceso de acompañamiento a los alumnos incluyendo la descripción de cada uno de los pasos realizados y materiales informativos como videos, fotos, blog, etc" .